lunes, 2 de octubre de 2017

INTRODUCCIÓN DEL EVENTO

El Primer Coloquio Nacional se desarrolló en el año 2014, y se adelantaron discusiones en relación a preguntas como ¿qué se espera de la investigación en educación matemática en los entornos escolares?, ¿cómo está impactando los currículos de formación inicial de docentes y posgradual las miradas desde la perspectiva cultural?, ¿cuáles son las expectativas en la formación docente frente a la investigación en el uso de las tecnologías de la información en la educación matemática?, ¿se han logrado transformar las prácticas evaluativas en educación matemática?,¿tiene algún papel la teoría producida en el contexto de la investigación en educación matemática en la formación inicial o continuada de un docente de matemáticas?
En este segundo evento convocamos a la comunidad académica que se relaciona con la educación matemática, a una reflexión crítica y prospectiva alrededor de las apuestas educativas pensadas para desarrollar pensamiento matemático en la sociedad, (ya sea mediante procesos de modelación, resolución de problemas, comunicación, entre otras apuestas), y colocarlas en la balanza junto a las prácticas sociales desarrolladas en diferentes culturas, bien sea en sus ejercicios de conocimientos especializados, en las técnicas y oficios, a través de las artes, los juegos, sus estructuras sociales y organizaciones, etc. La invitación es a reflexionar sobre las formas como la investigación en educación matemática puede dar sentido y cohesión a la estructuración de planteamientos en esta dirección. 
Es decir, en él queremos abordar las tensiones y retos que surgen cuando se revisan algunos currículos en matemáticas (ya sean para la educación básica, media o profesional) y se contrastan con la forma como diferentes grupos sociales comprenden, hacen uso, o se remiten a las matemáticas.
Razón por la cual consideramos que la perspectiva teórica e investigativa que usted ha venido construyendo será bastante pertinente y enriquecedora en este segundo Coloquio.
Este ejercicio, de disertación académica, lo vemos necesario de trabajar hoy, pues hay preguntas formuladas por la sociedad, el estado y los grupos académicos en torno a lo que se está "enseñando" en matemáticas, su sentido y pertinencia.

El Segundo Coloquio, así como se orienta bajo el esquema de preguntas tales como:  

  1. ¿Es posible, pertinente y plausible incorporar las prácticas sociales y culturales en los procesos de formación en matemáticas?, y ¿cómo se perfilaría la investigación en educación matemática ante este reto?
  2. ¿Desde una perspectiva educativa centrada en el desarrollo de procesos de modelación y resolución de problemas, se aclara el asunto del sentido y el significado de la educación matemática, en el mundo actual?
  3. ¿Hay coherencia entre la formación inicial y posgradual de los educadores en matemáticas para afrontar las nuevas cosmovisiones de mundo?, o ¿es válida la fórmula clásica, de que para ser buen maestro de matemáticas hay que conocer primero bien la disciplina? ¿tiene sentido hablar de competencias investigativas para los futuros maestros?
  4. En una Colombia orientada por políticas educativas, que se preocupan por el desarrollo de competencias y se valoran casi exclusivamente con los resultados en pruebas censales nacionales e internacionales, ¿qué podemos decir en relación con la diversidad, la búsqueda de la convivencia y la paz desde la educación matemática?

ACTIVIDADES

1. OBSERVACIONES EN EL PLANETARIO

El desarrollo de actividades alternas a la presentación de las discusiones en el marco central del evento, permitió la realización de construcciones teóricas desde lo cultural y lo social, como una apuesta de enseñanza y aprendizaje desde el entorno, por está razón en esta segunda versión del Coloquio contamos con el apoyo del Planetario Distrital, a través de la realización de talleres de observación de estrellas en el espacio del Politécnico Grancolombiano.


Fotos de la Observación en el Politécnico. Fuente: Organizadores Coloquio


2. CONFERENCIAS PRELIMINARES

En el marco del desarrollo del Coloquio se realizaron conferencias preliminares que iniciaron con un conversatorio denominado "Hablemos de Matemáticas" donde las doctoras Avenilde Romo Vázquez de México y Claudia Lara Galo de Guatemala, compartieron con los asistentes sus experiencias y reflexiones acerca de la forma en cómo la motivación hacia los niños, jóvenes y adultos permite vivir las maravillas de las matemáticas.
Al igual en cada Universidad (Universidad Santo Tomás y Politénico Grancolombiano) las doctoras Avenilde y Claudia realizaron un acercamiento previo al evento a través de una serie de conferencias que permitían una interacción con los docentes de las universidades, en donde la conversación estuvo centrada en los procesos de modelación y las prácticas sociales como escenarios de construcción del conocimiento en matemáticas.


Fotos de las conferencias preliminares. Fuente: Organizadores del Coloquio


3. COLOQUIO

El trabajo realizado en el coloquio estuvo centrado en el desarrollo de una serie de ejes temáticos, como se evidencia en el plegable del evento


MESAS DE TRABAJO


1. CURRÍCULO

2. FORMACIÓN DOCENTE

3. PRÁCTICAS SOCIALES

4. MODELACIÓN MATEMÁTICA



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Cubberley, E. P. (1920). The History of Education. Boston: Houghton Mifflin.
Cobb, P. (coord.) (1994). Learning mathematics: constructivist and interactionist theories of mathematical development. Dordrecht, Holanda: Kluwer Academic.
Bishop, A. J. (1988). Mathematical Enculturation: A Cultural Perspective on Mathematics Education. Dordrecht, Holanda: Kluwer Academic.
D’Ambrosio, U. (1985). Ethnomathematics and its place in the history and pedagogy of mathematics. For the Learning of Mathematics, 5(1), 44-48.
Ellerton, N. F. y Clements, M. A. (1991). Mathematics in Language: A Review of Language Factors in Mathematics Learning. Geelong, Victoria: Deakin University.
Kilpatrick, Jeremy. (1992). A History of Research in Mathematics Education. En Grouws, D. A. (Ed.). Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. (pp. 3-38). New York: Macmillan.
Lerman, S.; Xu, G.; Tsatsaroni, A. (2003). Developing theories of mathematics education research: the ESM story. Educational Studies in Mathematics
Li, Y., & Lappan, G. (2014). Mathematics Curriculum in School Education: Advancing Research and Practice from an International Perspective. In Y. Li & G. Lappan (Eds.), Mathematics Curriculum in School Eduaction (pp. 3–12). New York: Springer International Publishing.
Li, Y., & Leung, F. K. S. (2010). Practices and changes in mathematics curriculum and teacher education in selected education systems in East Asia: what can we learn? In F. K. S. Leung & Y. Li (Eds.), Reforms and issues in school mathematics in East Asia—sharing and understanding mathematics education policies and practices (pp. 233–244). Rotterdam: Sense Publishers.
Moreira, A., & Da Silva, T. (1994). Sociología e teoria crítica do currículo: uma introdução. In A. Moreira & T. Da Silva (Eds.), Currículo, Cultura e Sociedade (pp. 7–31). Sao Paulo: Cortez.
Ortíz Hurtado, M. (2014). Currículo en Educación Matemática. In Memorias del Primer Coloquio Nacional sobre tendencias y problemas de investigación en Educación Matemática. Bogotá: Universidad Santo Tomas.
OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf, consultado en abril 30 de 2.017 

UNESCO. (2016). Educación 2030. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf, consultado en abril 18 de 2017.
Villa-Ochoa, J. A., & . Borba, M. C. (2011). Humans-with-Media en la producción de conocimiento matemático. El caso de Geogebra. 12° Encuentro Colombiano de matemática educativa, (págs. 667-673). Quindío.
Villa-Ochoa, J. A., & Ruiz Vahos, M. (2010). Pensamiento variacional: seres-humanos-con-GeoGebra en la visualización de nociones variacionale. Educação matematica pesquisa, 514 - 528.